miércoles, 25 de abril de 2012

La debacle interesada de TITSA


La tesis del siguiente artículo es que el saneamiento de TITSA y el impulso de la guagua como principal medio colectivo de transportes en Tenerife no interesa. La razón es que supondría ir contra los intereses económicos de la clase empresarial más potente de la isla. El argumento es que nuestras autoridades proponen medidas que pretenden ser soluciones pero que no resuelven los verdaderos problemas de movilidad de Tenerife. Sirven para justificar otras obras que son pensadas y planteadas bajo presupuestos desarrollistas obsoletos cuyos beneficiarios son los componentes más conspicuos de esa clase empresarial que es quien, luego, las construye. Se aseguran así un flujo de ingresos importante con cargo al presupuesto público, produciéndose una antidemocrática e injusta transferencia de dinero público a manos privadas. Es entonces cuando se somete a la isla y, en especial, a su zona metropolitana, a una espiral creciente de obras de gran impacto territorial y escasa generación de empleo que produce polarización social además del saqueo de lo público. Lo que demuestra a las claras para quién se gobierna y quién maneja la tramoya política.

En el 2004 un estudio de movilidad realizado por Consultrans en la zona de Cabo Llanos, ese barrio paradigma de la especulación inmobiliaria ya advertía que la concentración de equipamientos comerciales (Meridiano), administrativos (Usos Múltiples), culturales (El Tanque), industriales (Refinería) y residenciales (torres), facilitaba que Santa Cruz corriera el riesgo de quedar taponada por uno de los tres accesos de entrada que actualmente mantiene (autopista sur, autopista norte y carretera general). Además de contar con un viario de dimensiones reducidas, no se planteaba ni una sola propuesta de transporte público para una zona con una afluencia de más de 35.000 vehículos diarios. En lugar de potenciar desde el Cabildo de Tenerife una verdadera política de movilidad colectiva a través del servicio de guaguas, un servicio aceptablemente rápido, adaptable a la orografía de Tenerife, democrático y barato, se optó por el tranvía y por la construcción de la Vía Litoral.

Infografía del Puente de Las Moraditas
Años más tarde, Luz Reverón, por entonces concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se atrevió a proclamar el año 2007 como el año de la movilidad en la isla de Tenerife. Fue el año de inauguración del tranvía en la zona metropolitana y había que defender su utilidad, aunque fuera subvirtiendo el lenguaje y la propia realidad a base de proclamas llenas de fanfarria, a las que tienen una querencia especial autoridades políticas de toda condición. En una breve nota dirigida a la sección de cartas al director del periódico La Opinión, quien escribe ponía en duda no ya que el año 2007 fuera el año de la movilidad, sino más importante aún, que la puesta en marcha del tranvía supondría el tiro de gracia a Transportes Interurbanos de Tenerife, TITSA. Al implantar el tranvía sin el acompañamiento de una política decidida a restringir y penalizar el acceso del vehículo privado a la capital, el tranvía competiría directamente con la guagua y los taxis.

TITSA acaba de publicar la memoria del año 2011 y, como no era difícil de pronosticar, certifica la pérdida de un 23% de usuarios en las conexiones por guagua entre La Laguna y Santa Cruz respecto al 2007. A juicio de la institución, el principal factor que explica esta dramática pérdida de pasajeros ha sido, precisamente, la implantación del tranvía. La apreciable pérdida de usuarios en las líneas 014 y 015, dedicadas a unir ambas ciudades, demuestra este fenómeno. La competencia entre ambos medios colectivos ha provocado un efecto perverso. Dos modos, fundamentales para una política de movilidad sostenible y entre los que debería existir una relación de cooperación, no han logrado restar ni un ápice a la sobredimensionada utilización del automóvil (0,79 vehículos por persona) en el acceso a la zona metropolitana y en el resto de la isla, uno de los mayores problemas que presenta la isla de Tenerife. De aquellos polvos tenemos estos lodos.

El deterioro de TITSA no solo se percibe en la zona metropolitana. La verdadera dimensión del problema se detecta cuando analizamos las cifras del informe con un poco más de perspectiva. El informe indica que TITSA ha perdido unos 10 millones de pasajeros desde el año 2007, lo que demuestra que la sangría se da en toda la isla, aunque con diferencias locales. La hemorragia de pasajeros es todavía mayor si se comparan los datos respecto al año 2004 cuando TITSA contaba con 54 millones de pasajeros. Respecto a ese año la entidad ha perdido un 27% de pasajeros. Las cifras hablan por sí mismas.

Las intenciones del Cabildo de Tenerife de suprimir la línea 013, reducir las frecuencias de las líneas 014 y 015, así como de reordenar otras líneas en algunos municipios como respuesta al déficit que sufre TITSA, profundizará su declive y por tanto la del transporte colectivo en la isla. Al tiempo, provocará el dominio casi absoluto del vehículo privado, lo que abona el terreno para retomar los proyectos ferroviarios en un futuro (ahora postergados por la crisis pero no abandonados) en pro de una supuesta movilidad colectiva y sostenible que será convenientemente vendida en su momento. Algo que se podría alcanzar de forma más barata, rápida y eficiente potenciando decididamente el sistema de guaguas que actualmente existe. Además, con un presupuesto sensiblemente inferior al utilizado para la construcción del tranvía y la vía litoral.

Enlace para el Anillo Insular a la altura de Santiago del Teide
Los ejemplos de la vía de Ronda, las sucesivas ampliaciones y acondicionamientos de la autopista del norte TF-5, el tercer carril de la TF-1 hasta Güimar, la ampliación de la autopista de interconexión norte-sur o TF-2, el avance del anillo insular, la vía litoral actualmente en construcción, ¿Han servido para disminuir la presencia del automóvil en Tenerife? Si la respuesta es negativa, que lo es, cabe preguntarse ¿Por qué se siguen acometiendo obras de este tipo con gran cerrazón y tozudez política? Bajo nuestro punto de vista porque no se pretende solucionar ningún problema. La ubicuidad del automóvil es la coartada perfecta que permite a las autoridades promover infraestructuras que solo tratan de encauzar un parque automovilístico en continuo crecimiento y para satisfacer los intereses de la élite empresarial de la isla, quien a su vez sostiene financieramente a muchas formaciones políticas. Varias son las conclusiones que podemos extraer de todo ello:

1º- La crisis de TITSA no es una consecuencia de la crisis económica, es la consecuencia de la desidia interesada de nuestras autoridades para con la institución y de una política deliberada y dirigida a evitar poner coto al vehículo privado. En este escenario el deterioro de TITSA era solo cuestión de tiempo. 

2º- No existe, ni ha existido nunca una política de movilidad y accesibilidad coherente por parte de nuestras autoridades que persiga objetivos sostenibles como reducir la presencia del vehículo privado en la isla al tiempo que se incentiva la utilización de las guaguas. ¿Resulta coherente acometer una dispendiosa obra para encauzar el tráfico individual en Santa Cruz como es la vía litoral, con un potente efecto atractor de mayor volumen de tráfico privado, en una ciudad que acometió otra costosa obra de transporte colectivo como el tranvía? ¿Es posible conjugar ambas actuaciones?

3º- De forma irresponsable se ha permitido que dos medios colectivos como la guagua y el tranvía compitan entre sí en lugar de cooperar para reducir la ubicuidad del vehículo privado.

4º- El vehículo privado continúa campando a sus anchas provocando importantes problemas de congestión, deterioro del aire en las áreas metropolitanas, contaminación acústica, etc., evitando avanzar hacia una reconversión ecológica del transporte en la isla.

5º- Su ubicuidad es el pretexto que permite a las autoridades promover infraestructuras que no resuelven ningún problema colectivo de movilidad pero satisface los intereses de la élite empresarial de la isla. Unos intereses vinculados a operaciones inmobiliarias y a la construcción de grandes infraestructuras capaces de generar un profundo impacto en el territorio y grandes beneficios a sus promotores.

6º- El deterioro y abandono de TITSA limita seriamente las posibilidades de movilidad de las clases sociales más desfavorecidas en Tenerife, usuarias preferentes de las guaguas de TITSA. Lo que supone una estrategia más para limitar el maltrecho Estado del Bienestar con esa falacia, vendida como argumento, de que no hay dinero para servicios públicos.

jueves, 19 de abril de 2012

El precio de la independencia; el silencio

  
Las compañías poderosas no sabían que la línea entre el hambre y la ira es muy delgada. Y el dinero que podía haberse empleado en jornales se destinó a gases venenosos, armas, agentes y espías, a listas negras e instrucción militar. En las carreteras la gente se movía como hormigas en busca de trabajo, de comida. Y la ira comenzó a fermentar. 

Las uvas de la ira. John Steinbeck. 1939 

Muchos han sido los autores injusta e interesadamente ignorados por los portavoces culturales del momento. Arrinconados por las principales terminales mediáticas de este país. Desprestigiados por el actual establishment político y económico que decide sobre las cuestiones más relevantes que nos afectan. Muchos de ellos pronosticaron la actual debacle durante la época de fastos y propusieron medidas para reconducir una situación insostenible que implosionaría. Inmersos ya en la debacle, también pronosticaron que el dogma de la austeridad solo conducía a agravar las deterioradas condiciones sociales. Nadie les hizo caso. Han predicado en el desierto pero han sido archipiélagos de conocimiento con argumentos honestos en un océano de confusión, desconcierto, intereses, mentiras, egos e incompetencia. El tiempo les está dando la razón.

El silencio es el precio de la independencia, decía Joan Martínez Alier en el número de febrero de Le Monde Diplomatique en torno a la desatención que durante la Transición recibieron, por parte de la clase política del momento, los autores que integraron la Revista Cuadernos de Ruedo Ibérico. Con gran capacidad de análisis crítico y rigurosidad previeron muchos de los problemas que aquejaban y aquejan a la sociedad española.

J.R.Mora
Desde que el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, constreñido por los poderes europeos, anunciara sus medidas para afrontar la crisis el pasado día 12 de mayo de 2010, han pasado casi 2 años. 730 días de duros recortes en la economía española que venía sufriendo ya la Gran Recesión desde 2008. Una estrategia que no solo no ha enderezado la situación actual, la ha deteriorado aún más y los indicadores económicos, sociales y ambientales están ahí para corroborarlo. El reciente gobierno del Partido Popular prosigue la misma táctica por medio de una obsesión reformista que amenaza con cambiar definitivamente áreas clave de la sociedad en un tiempo récord. Todo ello a pesar de que hay evidencia clara de que continuar por este camino ni generará confianza en los mercados, ni servirá para reducir el déficit, ni calmará la prima de riesgo. Los casos de Grecia, Portugal e Irlanda están ahí para quien quiera verlos. También el de Islandia, único país que logra recuperarse después de afrontar la crisis con heterodoxia económica. Ellos optaron por castigar a aquellos dirigentes políticos y económicos cuya gestión pecó de plegarse a los intereses del capital internacional socavando los intereses sociales.

Si las medidas aplicadas por el bipartidismo español (doble reforma laboral, subida de impuestos, amnistía fiscal, privatizaciones en sanidad, educación y en las últimas empresas públicas que sobrevivieron a los 90, recortes en la inversión pública, inminente cambio en la ley de costas, apoyo gubernamental a las eléctricas y a la banca, etc.) no sirven para crear empleo, para mejorar el bienestar de la gente o para superar una situación crítica, entonces ¿Por qué se continúa por esta vía? ¿Cuál es el verdadero fin que persiguen?

Según algunos de estos autores, después de la larga fase de creación y mantenimiento de la burbuja, propiciada por ambos gobiernos (José Manuel Naredo), lo que se estaría operando a nivel internacional es una modificación de la arquitectura económica mundial (Juan Torres). Los mercados europeos ya no son lo rentables y atractivos que deberían para el capital internacional ante la enorme crisis de demanda existente. La modificación del polo económico de referencia hacia la zona asiática, con unos costes laborales más reducidos y por tanto con mayores posibilidades de competir, obligarían a Europa a prepararse para rivalizar con otras zonas económicas según esta nueva fase de evolución del capitalismo (David Harvey). Para ello, las principales estructuras de poder económico y político europeo, de clara ideología neoliberal o neocaciquista (José Manuel Naredo) presionan y legislan para garantizar la reducción de los costes laborales, el desmantelamiento del Estado del Bienestar, el debilitamiento definitivo de las estructuras sindicales, la cesión al capital privado de todo aquello que se gestionaba desde el ámbito público y en fin, el desmontaje de todo lo que huela a la Europa Social (Jorge Uxó y Fernando Luengo). Para justificar semejante ataque al desmantelamiento de los derechos sociales adquiridos, es necesario crear previamente un contexto propicio para socavar la normal resistencia de la opinión pública y de la ciudadanía en general. Un contexto caracterizado por el miedo y el pánico (Joaquín Estefanía) a que las economías sean intervenidas, a la suspensión de pagos, al desempleo permanente. Lo cual no significa que no ocurra. La presión puede modularse para acelerar los cambios perseguidos. En definitiva, un estado de shock (Naomi Klein) capaz de quebrar la disidencia y paralizar la resistencia. Bajo esta interpretación, ni siguiera el Euro estaría en peligro (Vicenç Navaro). Se amenaza con su descalabro para alcanzar los objetivos mencionados y, en consecuencia, el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones en beneficio de una minoría de privilegiados que mantienen el poder económico y político (Vicenç Navarro) mientras se sigue ocultando la verdadera causa de la crisis (Vicenç Navarro).

En Canarias el poder establecido también aplica su particular dosis de silencio a todos aquellos colectivos que han denunciado un modelo de desarrollo caduco e insostenible. Colectivos que han logrado visibilizar numerosas problemáticas a la opinión pública canaria han estado tradicionalmente al margen de la toma de decisiones políticas, aún cuando muchos de sus argumentos, razonamientos y propuestas han demostrado mayor calidad que las aportadas por los grupos económicos y políticos que detentan el poder en las islas. Ha sido así con la política de infraestructuras altamente impactante que se promueve, con la ausencia de una política de gestión sostenible de residuos, con una ordenación del territorio que satisface a los caciquismos locales, con la marginación de las energías renovables y el mantenimiento de una alta dependencia de los combustibles fósiles, etc.

Esto demuestra que las estructuras de poder político y económico son tremendamente opuestas a debatir abiertamente estos problemas. Contrarias a asumir propuestas que procedan de la ciudadanía. Incompatibles con una verdadera participación ciudadana. Resistentes al cambio. Antagónicas a mostrar qué intereses reales persiguen en sus decisiones y planes. Opacas o muy poco transparentes en transmitir a quién pretenden satisfacer. Proclives a mentir de forma descarada, repetitiva e impune. El resultado es su propia deslegitimación ante la sociedad. En consecuencia, no se gobierna para la ciudadanía o para una gran mayoría de la misma. Se gobierna para un colectivo reducido y elegido de individuos. Toda una muestra de democracia. Hoy como ayer, sigue ocurriendo. Quien tiene el poder ignora cualquier crítica que pueda suponer una reducción de sus parcelas de influencia y dominio sobre el resto de la sociedad.

Pero en pleno siglo XXI, en la era de las nuevas tecnologías vinculadas a las redes sociales, con varias generaciones nacidas en democracia, formadas e instruidas, que son capaces de entender y percibir que las condiciones de vida son cada vez más desiguales, que se miente y defrauda a la gran mayoría de la ciudadanía de forma impune….será cada vez más difícil, para quienes intentan sostener algo que se cae a pedazos, mantener este gran casino que lleva por nombre democracia. El nuevo gobierno lo sabe y es consciente de que la única oposición a su estrategia solo puede venir desde la calle, por eso también trata de criminalizar la resistencia pacífica. Pero cuando se huye hacia delante el resultado final suele ser el empeoramiento de la situación, engordando un descontento general (ira) que ahora está latente (fermentando) pero que explotará en cualquier momento.

miércoles, 11 de abril de 2012

Prospecciones: ¿Por qué lo llaman producción cuando quieren decir extracción?

 
…las metáforas son vehículos de interpretación que orientan y sesgan nuestros enfoques que, al resaltar ciertos aspectos, tienden a ignorar otros, por lo que no solo sirven para iluminar, sino también para ocultar o soslayar.

Raices económicas del deterioro ecológico y social. José Manuel Naredo. 2006. Pág. 175.

En relación a las prospecciones petrolíferas en Canarias recientemente autorizadas por el actual gobierno del PP es útil preguntarse por qué sus principales impulsores hablan de producción, beneficios, independencia energética…cuando en realidad quieren decir extracción, beneficios para Repsol, mayor dependencia energética, esquilmo de recursos no renovables…Respecto a este asunto, detectamos una utilización del lenguaje en pro de la ideología económica dominante que privilegia el uso de determinados términos despojándolos de parte de su contenido original. Se evita así discutir la máxima fundamental del actual sistema económico capitalista; el crecimiento económico.

Oil Refineries #23 Oakville, Canada, 1999. Ed Burtynzky
La petrolera Repsol no ha tardado en informar que si se confirma la existencia de petróleo frente a las costas canarias podríamos estar ante el mayor descubrimiento de hidrocarburos de la historia de España. En la actualidad España consume diariamente un total de 1.400.000 barriles de petróleo. Un nivel de consumo diario que procede en un 99% del exterior vía importaciones. Según la petrolera, la bolsa de hidrocarburos que podría estar bajo el subsuelo de las costas canarias equivaldría a una capacidad de producción del 10% de las necesidades diarias españolas de petróleo, esto es, una producción de unos 140.000 barriles diarios de crudo durante 20 años. Una capacidad de producción que, por un lado, reduciría la alta dependencia española del oro negro y por otro, contribuiría a disminuir el déficit comercial español en unos 28.400 millones de €. Un descubrimiento que, según Repsol y el gobierno de la nación, redundaría en beneficio de España y por supuesto de Canarias, donde la operación podría generar más de 50.000 empleos. No han faltado análisis de la propia Universidad de La Laguna que pronostican una mejora del 3% en la economía canaria. También otros organismos como el Colegio Oficial de Geólogos se ha mostrado a favor de las prospecciones y posterior explotación de petróleo. A juicio de este organismo habría petróleo suficiente para cubrir entre un 11% y un 15% del consumo nacional durante 25 años.

Por tanto, desde el establishment se vierten todo tipo de loas acríticas a favor de las operaciones de prospección y posterior producción de petróleo en caso de que las catas proporcionen resultados positivos. Unas alabanzas centradas únicamente en diagnosticar la operación como un proceso de producción de riqueza expresada en términos exclusivamente monetarios. Una interpretación usual por parte del enfoque económico dominante y los principales interesados en impulsar las prospecciones; la propia multinacional, la clase política afín a la misma y los medios de comunicación masivos, principales divulgadores del actual paradigma económico. Un tratamiento sesgado de la cuestión puesto que potencia aspectos característicamente economicistas tales como la cantidad de barriles producidos, el valor monetario de los mismos, la reducción del déficit comercial español, el volumen de empleos creados, la revalorización bursátil de la acción de Repsol, etc. Términos todos ellos que concilian, tal como hemos dicho al inicio de este texto, con el objetivo máximo y presuntamente beneficioso para nuestras sociedades capitalistas; el de crecimiento económico.

Un análisis tendencioso que se apoya en un término clave, el de producción, que contribuye a ocultar una realidad física que la economía convencional normalmente ignora de forma deliberada porque, de lo contrario, supondría poner en tela de juicio que esa máxima indiscutida, el crecimiento económico, sea efectivamente recomendable y universalizable para el conjunto de nuestras sociedades. Al utilizar el término producción se evita hablar de extracción del stock limitado de recursos fósiles y del coste de su reposición. Se contribuye así a encubrir muchos otros efectos emparentados con el ámbito físico de la explotación de petróleo que serían nefastos para el medio físico donde se desarrollarían; residuos, derrames y vertidos de crudo, deterioro del ecosistema marino, contaminación, riesgos para la biodiversidad marina, peligros para la actividad turística del archipiélago canario, deterioro social, agotamiento de combustibles fósiles, uso renovable de recursos, deterioro del patrimonio natural, etc.

Hace más de 250 años que se operó esa separación entre el ámbito físico de los procesos económicos y su vertiente monetaria. Un proceso progresivo que ha culminado con la idea actual de economía, desligada de cualquier referencia al coste físico de los procesos económicos y también divorciada de toda referencia moral o ética que no sea la máximización del beneficio. La denominada escuela económica de los Fisiócratas (s. XVIII) consideraba que la Economía debía orientarse a conseguir la mayor reproducción posible, mediante el conocimiento de los resultados físicos que asegure la recuperación de los recursos invertidos (La economía en evolución. José Manuel Naredo. 2003. Pág. 97). Para Francis Quesnay, su representante más conspicuo, producir era acrecentar (físicamente) las riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondo (Raíces económicas del deterioro ecológico y social. José Manuel Naredo. Pág. 163). Una interpretación del proceso económico más próxima a disciplinas como la ecología que a la economía dominante actual, al remarcar que junto a la vertiente monetaria del proceso económico existe otro ámbito físico relacionado con la circulación de materiales que habría que rescatar del olvido, si queremos enderezar el rumbo de nuestro planeta.

domingo, 1 de abril de 2012

La Divina Comedia; versión canaria

  
Los grupos de poder mediático, económico y político de las islas, un grupo selecto y reducido de individuos, utilizan todos los canales que tienen a su disposición para vender continuamente el paraíso al resto de canarios y a la población foránea. La realidad, sin embargo, es que la mayor parte de la población canaria vive un auténtico infierno donde se les impone purgar los excesos que cometen o han cometido los primeros basándose en su privilegiada posición económica y política. Esta es la particular versión canaria de La Divina Comedia de Dante:

1. El Paraíso:
La costa de Anaga. Paradigma del paraíso en Tenerife
La flamante absorción de Banca Cívica por parte de CaixaBank moverá en las Islas Canarias un volumen de negocio de unos 30.000 millones de € según esta última entidad. En la medida en que ambas entidades son las que más recursos han destinado a la obra social, la operación de compra permitirá que la obra social salga reforzada. En el sector turístico, los hosteleros preveen que durante el periodo de Semana Santa que hemos iniciado la ocupación hotelera alcance el 80% del total de plazas hoteleras disponibles en las islas. En el ámbito de los movimientos turísticos, la llegada de turistas internacionales a Canarias alcanzó la cifra de 10,2 millones de turistas, un 18,4% más que en el año anterior (Pág. 17). Además, el gasto total de los turistas internacionales se incrementó para el caso canario en 13,3% respecto del 2010. En ambos casos Canarias lidera los crecimientos a nivel nacional. Antonio Brufau, máximo mandatario de Repsol, le dijo a Paulino Rivero a principios de marzo pasado que si hay petróleo frente a las costas canarias el volumen de inversión de la compañía, casi 10.000 millones de €, servirían para crear 52.000 empleos. Ante el calentón de CC por la autorización de las prospecciones petrolíferas por parte del PP, Paulino Rivero dijo que Canarias debe aspirar a generar una economía más sostenible, en la que se ponga en valor nuestros recursos naturales para apuntalar un desarrollo turístico de calidad, de primer nivel y sin emisiones. En esta línea, la actual revisión del Plan Energético de Canarias (PECAN) pretende lograr que en el 2015, dentro de 3 años, el 30% de la demanda eléctrica en Canarias sea de origen renovable. Margarita Ramos, consejera de empleo, industria y comercio del gobierno autonómico, dijo el pasado 10 de marzo que con esta revisión y este objetivo se deja patente el compromiso del Gobierno de Canarias por el desarrollo sostenible. Según el Instituto Nacional de Estadística, la economía canaria creció en el ejercicio de 2011 un 2,1%. Un crecimiento superior a la media nacional que se situó en un 0,7%. De hecho es la comunidad autónoma española que más creció el año pasado. Los números indican que Canarias también creció más que la UE-27 cuyo crecimiento medio se situó en el 1,5%.

Obras en la autopista sur de Tenerife, hace unos años
2. El Infierno:
Un reciente estudio de la CEOE de Tenerife indica que la concesión de créditos bancarios en Canarias ha ido perdiendo peso desde el año 2007. Una dinámica similar a lo que ocurre en el resto de España, sino fuera porque del análisis de los boletines económicos del Banco de España se deduce que Canarias es una de las comunidades donde la restricción del crédito es más patente. Recientemente vio la luz un informe que detallaba el Índice de Desarrollo de los Servicios Sociales DEC (Derechos, Economía, Cobertura) en el que la Comunidad Autónoma de Canarias ocupa la penúltima posición. Canarias no alcanza la excelencia en ninguno de los ámbitos valorados por este índice; derechos y decisión política, esfuerzo económico y cobertura (Pág. 40). El estudio realizado por la Asociación Estatal de Gerentes y Directores de Servicios Sociales califica a la comunidad autónoma de Canarias con 1,8 puntos que sitúan a la región en la zona de irrelevancia del indicador. En el ámbito de los impactos más directos que la crisis está teniendo en la economía de los canarios, el Consejo General del Poder Judicial informó el pasado viernes que las solicitudes de desahucio presentadas durante el 2011 en Canarias crecieron un 24,1% respecto al año 2010. Lo que significa que desde el 2009 la ejecución de desahucios ha crecido un 52,71%. Con motivo de la presentación de los presupuestos generales del Estado, el actual gobierno del Partido Popular ha recortado en 65 millones de € la partida que tiene que ver con las subvenciones al transporte de pasajeros entre Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla con el continente europeo. Asimismo, el ejecutivo aplica un recorte de 1.500 millones de € en las políticas activas de empleo (formación de parados, facilitar la búsqueda de empleo, reducción de cotizaciones sociales, fomento de la contratación, etc), lo que previsiblemente afectará a las regiones españolas que, como Canarias, cuentan con mayor tasa de paro. La comunidad autónoma de Canarias es la región de España que presenta el salario medio anual más bajo con 18.926,36€, según la última encuesta de estructura salarial (2009) que publica el INE. El dato para Canarias es un 72,34% del registrado en el País Vasco, la comunidad española con mayor salario medio anual. La red de lucha contra la pobreza y la exclusión social publica el indicador AROPE que muestra el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social para el periodo 2009-10. Para el caso de Canarias el indicador AROPE alcanza el 35,30%, situando a la región en la sexta peor posición de toda España. El principal factor determinante es el % de población bajo el umbral de la pobreza que en Canarias llega hasta el 31,10%, la 3ª peor posición de todo el territorio nacional. Canarias es, además, la segunda región de España con mayor número de políticos imputados en casos de corrupción. Según el informe 2011 de la sostenibilidad, publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España, Canarias es la sexta región del territorio nacional con mayor diferencia entre el PIB per capita regional y el nacional, un 14%. Respecto a la UE-27 la diferencia también es importante, un 19,36% (Pág. 89). Por tanto la convergencia económica con España y con Europa aún tiene que cubrir un importante camino.

La estrategia de la Comisión Europea, Europa 2020, persigue crear las bases para un crecimiento basado en el conocimiento y la innovación, una sociedad inclusiva basada en altos niveles de empleo y una economía verde y sostenible. Pues bien, el gasto en I+D de Canarias como porcentaje del PIB es de un 0,6%, solo por encima del gasto realizado por Ceuta, Melilla y Baleares (Pág 102 del Informe de sostenibilidad 2011). La última encuesta de población activa, la del cuarto trimestre de 2011, sitúa la tasa de paro canaria en el 30,95% de la población activa. La segunda tasa de desempleo más alta de España. Y la segunda más alta de toda Europa, según las estadísticas publicadas por Eurostat. Respecto al fomento de la economía verde y la sostenibilidad en otros textos de este blog ya hemos denunciado el tipo de política insostenible que fomentan las instituciones canarias. Algunas reflexiones adicionales que demuestran la insostenibilidad de las políticas ambientales en Canarias son: El PECAN no hace mención alguna al ahorro energético como estrategia prioritaria para reducir el consumo de energía en las islas. La mejor forma de luchar contra el gasto energético es fomentar el ahorro. La generación de energía eléctrica de origen renovable producida en España es del 32% en 2010, en Canarias está en el entorno de un exiguo 6%. Recordemos que el objetivo del PECAN es alcanzar el 30% en….¡¡2015!!. Además se está apostando sin paliativos por introducir el gas natural licuado en las islas. Una fuente de energía de origen fósil. Tampoco existe en Canarias ningún plan serio de movilidad interna que ponga coto a la enorme dependencia del transporte basado en la automoción privada, gran consumidor de combustibles de origen fósil. Ese plan por una movilidad interna más sostenible debería incluir el uso del transporte colectivo como sistema prioritario para reducir el consumo de energía de origen fósil, descongestionar las principales vías de acceso a las ciudades canarias y garantizar el respeto de un territorio limitado.

¿Han purgado sus mentiras y demagogias?
3. El Purgatorio:
¿Los principales medios de información canarios nos proporcionan una información veraz, objetiva e imparcial que describe la realidad canaria? ¿Existe la suficiente diversidad mediática en los medios de información y comunicación canarios? ¿Es coherente que desde las principales tribunas políticas se hable de desarrollo sostenible cuando en la práctica las políticas implementadas en los principales sectores económicos de las islas carecen del más mínimo respeto al territorio? ¿Se puede hablar de superar la dependencia de las energías de origen fósil al mismo tiempo que se facilita la introducción del gas natural? ¿Por qué razón la mejora en los indicadores de la principal actividad económica en Canarias, el turismo, no se traduce en una mejora equivalente en la tasa de desempleo, el porcentaje de población bajo el umbral de la pobreza y los índices de desigualdad? ¿Quién o quiénes son los responsables directos de las enormes disparidades que se detectan en los principales indicadores económicos, sociales y ambientales de Canarias? ¿Es consciente la ciudadanía canaria de la situación crítica en la que viven? Y si lo son ¿Cómo es posible que no exista una amplia movilización ciudadana que denuncie la actual situación e incentive el cambio? ¿Cómo es posible que se dispense cobertura mediática de forma tan acrítica a las declaraciones de los principales responsables políticos y económicos de Canarias que tienen que ver con planes, programas e iniciativas cuyas previsiones de creación de empleo no soportan el más básico y simple análisis económico y/o argumental? Si Canarias es la segunda comunidad española con más políticos imputados en casos de corrupción ¿Cómo es posible que la justicia sea tan lenta, ineficiente e inoperante en el esclarecimiento de la situación de esas personas? ¿Los políticos canarios rinden cuentas a la ciudadanía lo suficiente? ¿El nivel de transparencia en el manejo de los asuntos públicos por parte de nuestros responsables políticos es adecuado en Canarias?.