miércoles, 28 de diciembre de 2011

Canarias; entre la violencia y las guerras climáticas (y II)


Las sociedades del pasado que he analizado en este libro le ofrecen a nuestra sociedad en su conjunto soluciones más generales. En mi opinión hay dos tipos de soluciones que han resultado cruciales para inclinar estos desenlaces hacia el éxito o el fracaso: la planificación a largo plazo y la voluntad de revisar valores fundamentales.

Jared Diamond. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. 2006.

Este próximo año 2012 se celebrará en Río de Janeiro la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, también denominada Río+20. En ella se discutirán los avances que desde el año 1992 se han podido producir en términos de desarrollo sostenible. A nuestro juicio, pocos. No negamos los progresos conseguidos en muchos ámbitos de la sociedad en materia ambiental pero como dice Harald Welzer en su libro Guerras Climáticas, los avances en este campo en las últimas 3 décadas han ido más en la línea de tomar conciencia del cambio climático que en combatir las causas del mismo (Pág. 58).

Tal y como hemos comentado en otra entrada, el autor es muy pesimista respecto a la capacidad de la Humanidad para resolver el cambio climático o en mitigar las consecuencias socioeconómicas que implicaría. Según su interpretación, la existencia de intereses económicos y geoestratégicos nacionales, la incapacidad de la Humanidad para interpretar el problema desde un punto de vista global, la existencia de un importante desfase temporal entre los causantes y los que sufren el cambio climático, lo que dificulta la asignación de responsabilidades, la inexistencia de instituciones globales con capacidad real de sancionar conductas medioambientalmente reprobables, etc, obstaculizan un cambio real en los comportamientos socioeconómicos inductores del cambio climático.

Mesa del Mar. Tacoronte. Tenerife. En el blog de Greenpeace
Las denominadas cumbres climáticas celebradas cada cierto tiempo entre los Estados son un ejemplo perfecto de los muros con las que se topan éstos para tomar decisiones comunes. Un recordatorio histórico de lo que se dice o acuerda en estos eventos internacionales nos muestra este fracaso o, al menos, los tímidos acuerdos a los que se llega vendidos luego a la opinión pública con gran pomposidad y fanfarria a través de los medios.

Ya en la famosa cumbre del 92 de Río de Janeiro, el secretario general de la ONU, Butros Gali, declaraba respecto al Tratado de Cambios Climáticos firmado en aquella ocasión que era un tratado pragmático que refleja las realidades políticas y las prioridades económicas que prevalecen en el mundo de hoy. Unas declaraciones que ponían el foco en la falta de contenido del mismo. Años más tarde, en 1997 en la cumbre de Kioto se decía que por ahora las ofertas de las delegaciones clave en Kioto son las siguientes: EE UU, el mayor emisor de gases de efecto invernadero (un 24,5% del total mundial), propone estabilizar en el 2008 o 2012 las emisiones al nivel de 1990; la UE lleva una propuesta de reducción del 20% en el 2010. Unas afirmaciones irrisorias vistas hoy en retrospectiva y considerando que, tres lustros después, ni siguiera la crisis ha logrado una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera. Unas cumbres en las que ni siquiera los dos grandes actores internacionales han podido alcanzar acuerdos vinculantes. En el año 2000 se indicaba que la cumbre del clima de La Haya terminó ayer con un rotundo fracaso al no alcanzar ningún acuerdo los principales negociadores: Estados Unidos y la Unión Europea. Aún en 2011 después de años de negociaciones y pese al desarrollo de las renovables, un 40% de la nueva potencia instalada en la última década se produjo con térmicas de carbón, especialmente en China e India. Semejante panorama y ante el fracaso de la última cumbre del clima celebrada en Durban es normal concluir con el periodista Rafael Méndez que la negociación del clima es como una bicicleta. Que mientras pedaleas -negocias- al menos no te caes. Así van pasando cumbres, la de Durban es la decimoséptima, y los avances llegan con cuentagotas. Tanto, que la bicicleta parece estática. Consume esfuerzos y cansa, pero no avanza. 

Cartel de la Cumbre de Durban celebrada en Sudáfrica a principios del presente mes
Canarias está situada en una zona geográfica sensible a las consecuencias naturales del cambio climático como muy bien relata Salvador González Escovar en La amenaza del cambio climático en Canarias. A la luz del texto Guerras Climáticas, urge cuestionarse qué hacer desde el punto de vista socioeconómico en Canarias para reconducir el escenario apocalíptico que se avecina en un par de generaciones.

Entendemos que lo primero que deben hacer los gestores públicos y privados canarios es recuperar la planificación a medio y largo plazo mediante la cooperación y la participación de todos los actores de la Sociedad Civil, la política y los agentes sociales, abandonando el cortoplacismo al que la política de las últimas décadas nos tiene acostumbrados. También es preciso que se trabaje para desterrar la percepción, ampliamente extendida, quizás por la visión economicista que impera, de que la protección del medio ambiente es incompatible con la obtención de beneficios o el desarrollo socioeconómico de las sociedades. En muchas de las declaraciones realizadas por algunos políticos canarios subyace esta idea. Por ello es imperioso ser lo suficientemente responsables y poner las bases para prevenir todo este tipo de derivaciones. Algunas líneas de trabajo que ineludiblemente deberían estar en la agenda de los políticos canarios así como formar parte de las exigencias de la Sociedad Civil podrían ser:

- Trabajar políticamente para que las islas sean un territorio neutral y de paz ante el estallido de cualquier conflicto violento.
- Potenciar de forma comprometida y duradera líneas de cooperación económica y social con los países africanos emisores de inmigración.
- Invertir de forma urgente y decidida en generar energía bajo fórmulas renovables que modifiquen la alta dependencia que la economía canaria presenta respecto del petróleo y de los combustibles fósiles.
- Implantar estrategias de desarrollo bajas en el consumo de carbono y de materiales.
- Fomentar un turismo más sostenible con el territorio canario que respete sus limitaciones y potencie sus fortalezas paisajísticas.
- Impulsar prácticas de consumo responsable frente hábitos de consumo que incrementan la huella ecológica de los canarios.
- Desarrollar políticas educacionales que pongan el medio ambiente en el centro de sus planes de estudio.
- Implantar planes de movilidad sostenible que penalicen y desincentiven el uso del vehículo privado y potencien el transporte colectivo.
- Promulgar leyes que profundicen en el ahorro y la eficiencia energética.
- Trabajar para que el principio de precaución rija las decisiones de tipo medioambiental.
- Proteger el mundo rural, apoyando las iniciativas que contribuyan a su conservación, las dirigidas a evitar su despoblamiento y las estrategias que fomenten el empleo verde en el medio rural y también en el urbano.
- Prohibir los desarrollos de infraestructuras urbanísticas, turísticas, viarias y de otro tipo en zonas de alta sensibilidad ecológica.
- Proteger la biodiversidad presente en nuestra privilegiada naturaleza.
- Implantar políticas de reciclado de residuos y reutilización frente a la incineración, la acumulación o a la mera reposición de productos.

Existen muchas otras propuestas que invitamos a mencionar y a impulsar durante este año 2012 que está a punto de nacer. Demorar este tipo de decisiones traerá importantes consecuencias negativas para Canarias.

3 comentarios:

  1. Seguro que el nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo pondrá todo su esfuerzo y dedicación para que Canarias deje de estar amenazada por los riesgos que muy bien has relatado en estos dos últimas entradas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario. Si es irónico acepto la broma. Si lo dices en serio permíteme dudarlo.

    ResponderEliminar
  3. http://lacasademitia.opennemas.com/articulo/sociedad/canarias-entre-la-violencia-y-las-guerras-climaticas-y-ii/20120101070001000348.html

    ResponderEliminar